GLOBALIZACION
Por
primera vez en la historia de la humanidad, nos encontramos en una situación donde
cualquier producto puede ser hecho dondequiera y venderse en cualquier lugar.
Esto
significa que dentro de una economía
capitalista, cada componente o actividad,
se puede realizar donde resulte mas eficiente y conveniente.
Además de que dicha producción podrá venderse donde
mas mercado y ganancia se obtenga.
Hoy en
día, los factores de producción-recurso natural, capital, tecnología, y mano de
obra-así como los productos y servicios se mueven alrededor del mundo de manera
fácil además de que la tecnología solo se emplea donde se produce más dinero.
El salto de una economía nacional a una economía mundial es,
muchas veces, un salto muy grande. De ahí, los acuerdos regionales de libre
mercado que existen en el mundo de hoy.
El conflicto
central en esta economía global es la lucha entre las fuerzas paralizantes, estáticas,
y las fuerzas empresariales que tratan de integrar el comercio mundial. Estas fuerzas
empresariales han logrado una expansión explosiva de inversiones
internacionales, que dejan atrás todo tipo de economía nacionalista.
La globalización tiene dos
significados principales:
Como un fenómeno, implica que
existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes
regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales,
financieras y de comunicación;
Como una teoría del desarrollo,
uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está
teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de
integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
A su vez la globalización surge como consecuencia de la internacionalización
cada vez mas acentuada de los progresos economicismos
conflictos sociales y los fenómenos político
culturales
La globalización es una teoría entre
cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que
actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial,
los escenarios
y las influencias culturales y políticas. La globalización
es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes
tendencias:
(a) los sistemas de comunicación mundial;
(b) las condiciones económicas,
especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros
y comerciales.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos
esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones
integradas de comunicación, el sistema financiero
y de comercio. Por lo tanto,
se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros
de poder mundial y sus transacciones
comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias
derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde
dos perspectivas principales:
(a) el nivel externo de los
países, o nivel sistémico;
(b) el nivel de las condiciones internas de
los países, o aproximación subsistemita. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con
las variables de
y desarrollo económico, así como indicadores sociales.
Respecto a los procesos de globalización que están teniendo
lugar en la actualidad, en la esfera
, existen dos aspectos medulares relacionados con el
de la política económica
internacional:
(a) la estructura del sistema económico mundial,
(b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos
pueden ser abordados a partir de
la
de la globalización tomando en cuenta los conceptos del
desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura
mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios
que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones
nacionales y regionales.
Factores que benefician su
desarrollo:
* Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
* Medios de comunicación, especialmente Internet.
* Crecimiento y fusiones entre empresas.
* Privatización de empresas públicas.
* La desregularización financiera internacional.
Beneficios potenciales de la globalización:
* Economía y mercado globales.
* Acceso universal a la cultura y la ciencia.
* Mayor desarrollo científico-técnico.
Riesgos de la globalización:
* Aumento excesivo del Consumismo
* Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
* Desaparición del Estado de Bienestar.
* Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
* Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
* Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".
* Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres
* Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
* Medios de comunicación, especialmente Internet.
* Crecimiento y fusiones entre empresas.
* Privatización de empresas públicas.
* La desregularización financiera internacional.
Beneficios potenciales de la globalización:
* Economía y mercado globales.
* Acceso universal a la cultura y la ciencia.
* Mayor desarrollo científico-técnico.
Riesgos de la globalización:
* Aumento excesivo del Consumismo
* Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
* Desaparición del Estado de Bienestar.
* Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
* Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
* Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".
* Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres
Conclusión:
Por la
globalización cada vez entran más cosas importadas, modas y estilos. Esto es
grave ya que hoy en día la mayoría de la gente no quiere cosas nacionales sino
que prefiere las importadas, como es el caso de: Mc Donalds por The Embers,
Converse All-Star, Nike, Adidas y muchas más.
Ventajas
Hoy en día estamos cada vez más comunicados gracias a los
avances tecnológicos. Cada día aparecen más formas de estar comunicado y de esa
forma poder estar más pendiente de novedades, de noticias, de información y de
avances. Ejemplos de avances en comunicaciones: los celulares, teléfonos
inalámbricos, internet, televisión analógica o digital, GPS, satelites.
Desventajas
Al haber más competencia por parte de las empresas
multinacionales las empresas locales se funden y de esa manera las
multinacionales al no tener competencia pueden poner los precios que quieren
para sus productos. De esta manera las empresas multinacionales tienen más
ganancias.
Mas privatización de los servicios públicos privados.-El gobierno hace acuerdos muy generosos con estas empresas.
Mas privatización de los servicios públicos privados.-El gobierno hace acuerdos muy generosos con estas empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario